sábado, 10 de abril de 2010
Un vistazo a la bola de cristal del futuro textil (Parte 4)
Las inseguridades internacionales con respecto al sector de las materias primas podrían seguir corroborando mi creencia del renacimiento, de la proximidad entre producción y mercado, pues el suministro mundial funciona no solamente gracias a una logística bien planificada sino que como una consecuencia relacionada a un bajo precio del petróleo. Con algunos atrasos, pero en forma inexorable, estimo que los precios del petróleo crudo continuará en alza pues la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo es cada vez más ardua y en este momento el precio de cada barril de petróleo es varias veces mayor que el que tenía hace algunos años. Las mayores empresas petroleras han tenido que absorber algunos impactos, de manera que ya no pueden continuar subvencionando un sector de sus negocios.
La cercanía a los mercados textiles puede volver a ser de interés, pero puede afianzarse solamente en donde (aún) exista la mano de obra especializada. Se debe preguntar además respecto a la uniformidad regional (textil) política. Pero cuando constantemente se habla de la industria textil como una industria en crisis, en el futuro apenas se encontrará jóvenes que deseen trabajar en tal tipo de industria. En el campo de la maquinaria textil ya hoy hay una considerable escasez de ingenieros textiles o de técnicos especialistas, pero el empleo del potencial femenino no se ha agotado y sigue atado – y les ruego me perdonen por un momento este aspecto femenino – ¡con algo de arrogancia masculina y pocas oportunidades de igualdad!
A mi parecer, existen las siguientes oportunidades con respecto al desarrollo textil que podrían ser aprovechadas:
- hay una larga tradición de pensamiento textil y del arte de la ingeniería textil
- Los fabricantes europeos de maquinaria textil deben dirigir sus esfuerzos con mayores bríos a las solicitudes de sus clientes con respecto a la alta especialización y no solamente pensar en el negocio de alto volumen.
- Ya está en buen camino la Organización Mundial de Propiedad Intelectual a fin de proteger la propiedad intangible de las ideas y de las marcas registradas
- En ninguna etapa se considera que el precio es un elemento decisivo y libre para las compraventas, debe existir una decisión real de precio y valor.
- Le cabe a Europa continuar la actividad de sensibilizar la oferta de textiles europeos
- Europa debe dirigirse específicamente al mercado europeo en sus ofertas y debe defender su territorio enérgicamente, económicamente y políticamente, con buen desempeño.
- Las vanidades nacionales no tienen lugar en el futuro
- Las exportaciones en áreas fuera de Europa no debieran seguir siendo el negocio principal sino que un negocio adicional que valga el esfuerzo de su desarrollo
- Se debe explicar a los clientes textiles y al consumidor final de textiles que los textiles europeos contienen mayor valor agregado europeo y que es justamente lo que solicitan los clientes
- Las estrategias de comercialización y el mercadeo debe facilitarse y llevarse en dirección europea, para lo que es necesario un cambio de ideas de varios niveles
- La defensa de los mercados no significa cláusulas proteccionistas, en vista de que se ha anunciado la liberalización de los mercados para después del 2005.
- Dentro de los esfuerzos de la Organización Mundial del Comercio (WTO) y de acuerdo a las nuevas reglas de juego, Europa debiera hablar con una sola voz, cuando estas reglas entren en vigencia.
- La industria textil europea debe considerar las bases de sus propias fuerzas y desarrollarlas ya que conoce sus mercados mucho mejor que sus competidores no europeos.
- La cercanía a los mercados conlleva siempre una reacción rapidísima y una continua presencia en el mercado
- Sin ningún fondo racista deseo decir: Europa, para una pluralidad europea; Asia, para una pluralidad asiática y Estados Unidos, para una pluralidad americana. Esto, al menos en lo que corresponde a las necesidades básicas de los mercados individuales
- Los nichos de mercado especializados y altamente exigentes deben ser servidos de manera global
- En todos los niveles, es imprescindible la adecuación de capacidades
- La eficiencia continúa teniendo el potencial de aumento
- Se debe establecer cooperaciones con el fin del logro de metas
- Es forzoso que se establezca formas de trabajo en colaboración a lo largo de la cadena de producción textil. La competencia aviva los negocios, pero también los competidores tienen los mismos problemas y como dice el dicho suizo, las penas compartidas duelen menos.
- Las inversiones en todas las etapas deben mantenerse con miras al futuro, constante aumento de nivel y con la necesaria renovación.
- Se debe impulsar el conocimiento humano y técnico bajo todos los títulos (también en dirección este/oeste y no solamente norte / sur)
- Los costos de la energía se convierten en un factor competitivo. Se puede obtener provecho tempranamente y a largo plazo de la liberalización del mercado de este sector.
- “Actúe localmente” probablemente cambiará hoy a “Actúe regionalmente y piense globalmente”.
Por supuesto que esta lista puede extenderse a voluntad. La he concebido para vosotros a partir de mi propia observación de los mercados y la he traído a colación porque creo firmemente en el futuro de Europa como punto de producción de textiles, vestuario y de maquinaria textil, aún cuando con el compromiso que se abandonen las rutas ya exploradas, que se realice un cambio fundamental para llegar a un futuro en conjunto y que se preparen las bases para modelos de negocios aún no probados (en el sentido de una competencia amistosa).
Los europeos tienen a su disposición un alto conocimiento, tradición y una identidad propia e inmutable. Cuando esta nueva Europa sea menos burócrata y por ello, más democrática y haga realidad justamente estos valores, junto a escolaridad y conocimiento, entonces no tengo preocupaciones de que Europa será un ejemplo de gran éxito para otras regiones geográficas y otros modelos de negocios.
¡Comencemos ya desde hoy con la edificación de un futuro (textil) de gran éxito!
Desde ya les agradezco la atención que me han dispensado. ¡Con gusto contestaré toda pregunta y también me pongo a toda crítica que deseen hacer!
Alcoy, 10 de octubre de 2002 Virginia F. Bodmer-Altura
P.O. Box 1322
CH-8038 Zurich, Suiza
Tel.: +41 1 481 83 31
Fax: +41 1 481 83 61
e-mail: Virginia.bodmer-altura@bluewin.ch
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
Some useful statistical and textile webpages
Trade Associations
Europe: www.euratex.org
www.edana.org
www.itmf.org
USA: www.atmi.org
www.atmanet.org/index.html
World: www.inda.org
www.wool.com
Organisations
Europe: www.europ.eu/int/eurostat.html
www.europ.eu/int/
www.ecb.int
USA: www.census/gov/ftp.pub/foreign-trade
Hong Kong www.tdctrade.com
World: www.worldbank.org
www.imf.org
www.wipo.org
www.wto.org
Para más información:
JOSE FUSTER, S.A.
Francesc Tàrrega, 12
08027 Barcelona
Tel: 932431190
Fax: 932431195 e-mail: info@fuster.com www.fuster.com
Un vistazo a la bola de cristal del futuro textil (Parte 3)
Por supuesto que se puede notar grandes diferencias en la comprensión y el desempeño de la profesión --- todos somos humanos. Las empresas de maquinaria textil intentan encarar esta diferencia con una educación uniforme. Dependiendo de la región geográfica o del país, se nota una diferencia en el nivel de conocimiento de los clientes. Me he asombrado al notar que los clientes todavía establecen una muralla con respecto a la entrega de informaciones de importancia a los representantes porque temen que la competencia podría llegar a conocer algo sobre sus negocios, o sobre la producción o el secreto de su éxito a través de lo que pudiera decir esta persona de confianza. A VOSOTROS, mi estimada audiencia, casi no necesito mencionar que la competencia hace tiempo que ya sabe más de lo que sospecha el cliente. En las relaciones de clientes entre vosotros y la casa matriz, se podría llegar al caso de que a causa de la reserva en la entrega de informaciones importantes, se proporcionara una oferta que no es específica para el cliente determinado y que le podría llevar al cliente a ejecutar una inversión equivocada o aún llevarlo a la quiebra.
Aún cuando por lo general ya habéis obtenido de los fabricantes de maquinaria textil un cierto margen y elasticidad de manejo, debéis juzgar la situación actual de los negocios en el lugar que observáis usando vuestras propias estimaciones. Estos pensamientos deben entonces ser modificados sobre la base de vuestros conocimientos de la firma para que el departamento de ventas de la empresa de maquinaria textil pueda utilizar estas estimaciones – VUESTRAS ESTIMACIONES – para proporcionar ventajas al cliente. Es decir, que podemos comparar a VOSOTROS con un gerente de hotel, el cual está siempre totalmente preocupado por el bienestar de sus huéspedes y que debe reunir en sus manos al menos catorce oficios separados para poder satisfacer al cliente – y en el caso vuestro, también se trata de satisfacer la organización de vuestros representados de maquinaria textil. (En este punto está permitido reírse).
Con esto nos preguntamos si vosotros - excluyendo todos los hechos y vuestras ocupaciones y vuestras misiones – ¿tenéis también tanto placer y tanta remuneración como el hotelero que mencionamos? (Y me pregunto si en este lugar ¿todavía os reís tan francamente?
Como siempre, VOSOTROS sois los mejores conductos de informaciones de valor con respecto a vuestros clientes y con respecto a la empresa que representáis. No son pocos los avances de la tecnología de maquinaria que se deben agradecerse a estos flujos de información.
Tesis Número 6: Los fabricantes de maquinaria textil que no solamente deseen sobrevivir sino que también deseen tener éxito en el largo plazo, no pueden alcanzar la meta solamente con su propio potencial técnico. Lo pueden alcanzar con esfuerzos comunitarios entre las exigencias de los clientes y las posibles soluciones técnicas y económicas. Para ello deben poder buscar el apoyo de todos los contactos posibles de los representantes locales o de las agencias mismas.
Enfoquémonos ahora en los pronósticos para el futuro y utilicemos la economía, la política y los recursos.
Dejando de lado las diferencias bélicas, la economía mundial debería crecer en solamente un uno por ciento en el año 2002, aún cuando necesitaríamos un 2 a 4 por ciento de crecimiento. El consumo de filamentos textiles abarca un promedio de 2% anual y el consumo de textiles crece de igual manera, de acuerdo al nivel de vida.
El mercado textil ya no podrá seguir contando con el ritmo de crecimiento al que estaba acostumbrado, porque la mayor productividad de las máquinas actuales es superior al crecimiento promedio que se había pronosticado y una máquina de la generación más reciente reemplaza a varias máquinas de generaciones anteriores.
Es imprescindible aparejar las capacidades de producción con las nuevas capacidades según los pronósticos de mercadeo y de observar cuidadosamente y de anticipar las re-estructuraciones de la industria textil de acuerdo al país y a la región geográfica.
Como economista, estoy convencida que en el aspecto económico global no se repetirá la razón de crecimiento de dígitos dobles que tuvimos en las décadas de los 80 y los 90. La gran destrucción de los precios de las acciones y de las empresas ha tenido el efecto de freno con el resultante reblandecimiento de las grandes reservas financieras en favor de valor del accionista, las que debilitan y ponen en situación vulnerable aún a los países ricos y empresas sólidas. Todavía quedan empresas que serán eliminadas de la competencia.
En el aspecto regional hago mi apuesta por una Europa administrativamente reorganizada (incluyendo la ampliación hacia el este) y creo firmemente en un renacimiento de la fabricación textil europea – gracias a los países del este donde aún se tiene en alta estima aquellos valores humanos que antes nos eran tan importantes. Pero para ello debe realizarse una regulación prudente de las diferencias entre el norte y el sur, el este y el oeste. En algunos países de Europa occidental existe un problema demográfico muy candente, el cual es el de una población envejecida. En Europa oriental existe todavía la necesidad de ponerse al día respecto a textiles de alta demanda y otros bienes de consumo, lo cual alberga buenas posibilidades como también, algunos riesgos.
Asia es el mayor competidor que tiene Europa y América. La mayoría de la juventud vive en Asia, pero a menudo les falta el potencial comprador para adquirir los bienes que se fabrican allí mismo. Asia maneja un gran potencial de comercialización, especialmente en China y la India. Cuando se alcance una unión o, al menos, una apertura político-económica entre Corea del Norte y del Sur y aún con Vietnam, entonces estos países también prometerán un buen potencial. Pero contrariamente a China y la India, durante bastante tiempo solamente algunos privilegiados podrán tener el potencial de compra necesario para adquirir bienes de consumo de origen occidental. Otros países de la región ya tienen esta posibilidad, sin embargo, debido a la crisis de la deuda asiática, las economías populares de estos países han retrocedido en forma severa. La continuación del crecimiento depende de las instituciones internacionales y, políticamente, de los Estados Unidos y, bajo este punto de vista, tomará más tiempo del que nos gustaría ver. Asia, como factor del origen de artículos de consumo masivo y de vestimenta de precios atractivos, continuará dándonos dolores de cabeza. Por otro lado, a causa del alza de precios en las materias primas, Asia podría sufrir un impacto más severo que Europa.
América es la última potencia mundial que va quedando. No importan como estemos en comparación con América, esta potencia existe y existirá por largo tiempo. En los últimos años, Estados Unidos ha incorporado hábilmente a Sudamérica dentro de sus cálculos de potencial. Sin embargo, desde hace mucho tiempo Sudamérica ha sido un lugar tradicional de comercio para España y para las máquinas textiles españolas.
Las posibilidades y perspectivas se han oscurecido seriamente en algunos de estos países a causa de mal manejo de la economía y de la política, la alta inflación, el alto desempleo y la pobreza. América está tratando de terminar de organizar el NAFTA, su Acuerdo de Libre Comercio para América del Norte. El país que ha recibido los mayores beneficios del NAFTA ha sido México, pero ahora comienzan a vislumbrarse los dolores de nacimiento y el hecho de ser tan dependientes de Estados Unidos. En el ambiente textil, el que depende las casas matrices norteamericanas, se puede distinguir casi un detenimiento, lo que también es válido para otras ramas de producción. Canadá gobierna abundantes recursos y productos propios y lucrativos, los que se necesitan en Estados Unidos. México y Sudamérica serían una variante valedera para negocios con Asia, aun cuando no se puede comparar en tamaño, pero en la tradición y el pensamiento textil, estos países siguen teniendo fuertes lazos con Europa y también con Estados Unidos, lo que podría llevar a nuevos impulsos dentro del ámbito de producción textil.
Nos queda por analizar África, Arabia Saudita, Australia y Oceanía.
Un vistazo a la bola de cristal del futuro textil (Parte 2)
Los planes de producción siguen estableciéndose sobre la base de volumen. ¿Sería el caso de una política que pueda regresar y mordernos?
Tesis Número 3: El mercado es despiadado en su selección y en sus demandas. El que no sirve, pierde. El que no capta a tiempo las nuevas revelaciones del mercado, queda eliminado. Llegará un momento en que a los clientes finales no les interesará solamente el que el precio está caliente. Más adelante me referiré nuevamente a esta proyección.
Una palabra más a los tejedores de mallas y de punto por urdimbre: estáis expuestos a las mismas leyes que los tejedores de telas planas. A menudo, estos fabricantes están en contacto aún más estrecho con sus clientes finales, quizás sometidos a presiones aún mayores. Por el lado de los fabricantes de maquinaria, ya hace tiempo que comenzó el proceso de consolidación, de manera que las capacidades de producción de este sector de maquinaria se redujeron de manera de corresponder con el tamaño del mercado mundial.
Sigamos ahora con el sector de acabado y ennoblecimiento. Aquí no importa tanto el tamaño de la empresa sino que sobretodo el factor determinante es la habilidad de desempeño, la flexibilidad y el cumplimiento de la entrega. Además, aún la ecología se convierte en un factor competitivo. De igual importancia, la disponibilidad de agua y energía. Este campo no depende solamente de la rama de maquinaria sino que también de la química. Aquí se llega a nuevas simbiosis, porque la química controla el conjunto de conocimientos y los proveedores controlan el “know-how” acumulado para uso y acabado del producto. Esta etapa ganará importancia en el futuro ya que con creciente frecuencia se solicita información sobre los efectos especiales y los factores de protección que se desea lograr (por ejemplo, anti-alérgicos, protección ultra-violeta, etc.). Este sector se está convirtiendo en un puente de comunicación entre el cliente o consumidor y las etapas productivas que preceden.
Tesis Número 4: Contrario a la opinión de muchos fabricantes de maquinaria textil, ellos determinan cada vez menos lo que se fabrica en sus máquinas, lo que se va a pedir y lo que va a utilizar el mercado consumidor. La variación de las tendencias de la moda, la que mantiene en movimiento el mercado final de la cadena de producción textil hasta llegar al fabricante de maquinaria textil, ya se ha establecido firmemente hace tiempo, pero sin embargo, son pocos los destacados fabricantes de maquinaria textil que han reconocido esta tendencia y que se preparan adecuadamente. ¡Hace falta una comunicación integral entre todas las etapas!
Una palabra para el mercado textil. Para mí, este mercado comienza donde sea mayor la influencia del mercado final y a esto le sumo además de las etapas ya mencionadas, el de la confección (a los que llamo los nómadas de la industria textil) y el sector de textiles para el hogar y me es igual que sea para el consumidor privado, las grandes industrias o el sector de objetos. Los factores de influencia son la creación y el diseño (que ya forman parte de la etapa de escolaridad), la moda, el objetivo de su utilización (perfil de especificaciones del producto) protección estatal (salud) y para el consumidor, adquisición (incluso de organizaciones especializadas en adquisiciones), logística, comercialización, distribución y estructuras de precios.
Tesis Número 5: A mi parecer, la etapa de la industria de la maquinaria se preocupa demasiado poco por lo que acontece en el mercado textil. Esto tiene una razón muy simple: desconocen el mecanismo interno de los mercados textiles específicos. No comprenden el idioma específico porque siguen pensando sólo en la técnica. Conversan en las oficinas de los clientes con personas que piensan de igual manera, aún con los ejecutivos superiores pero muy pocas veces con las fuerzas creativas de las empresas de los clientes. Los fabricantes de maquinaria textil desean ser los que den la pauta y co-determinar la oferta textil, pero yo apostaría que no son muchos los fabricantes que hayan traspasado el umbral de los departamentos creativos a lo largo de la cadena de fabricación textil.
Los fabricantes ya casi no regalan maquinaria nueva a los establecimientos de aprendizaje de creación de textiles novedosos y es precisamente aquí donde se está educando a los futuros elaboradores de productos, los que establecerán las tendencias de mercado y los diseñadores para las generaciones futuras. Pero aquellos que trabajan con determinadas maquinarias textiles, por seguro que más tarde ejercerá influencia para la instalación de esa misma maquinaria. El tema del presupuesto se está haciendo en forma errada, puesto que en otros campos ¡se utiliza el principio de la regadera para las decisiones de regalos! Los fabricantes de maquinaria se enfocan casi exclusivamente – y a mi parecer en forma errónea - en los institutos de investigación de las escuelas técnicas porque pueden utilizar los resultados directamente en sus propios desarrollos de maquinaria y porque muy sencillamente, están demasiado alejados del mercado final, por lo que se les escapa aquello que necesariamente deberían conocer.
Enfoquémonos ahora en los fabricantes de maquinaria textil. Todos los fabricantes de maquinaria textil, de alta reputación, reúnen un enorme know-how tecnológico y técnico e impulsan la investigación y el desarrollo a un nivel muy alto.
Trabajan en conjunto y en forma estrecha con las escuelas técnicas – tal como ya mencionamos – para la resolución de tareas muy específicas. Sus productos indican un nivel de calidad muy alto, lo que se mantiene aún en la fase de adquisición de partes especiales. En los últimos años se ha acortado enérgicamente el ciclo de desarrollo hasta llegar al resultado de una generación de maquinaria totalmente nueva, lo que se ha logrado gracias al período de cuatro años entre una ITMA y la otra.
Esto significa que hay mucha más investigación y desarrollo con respecto a productos y mercados y una cierta confiabilidad en la hebra del conocimiento básico (transferencia de proyectos especiales a las universidades y escuelas técnicas) de sus propias empresas. Tal como ya lo hemos presentado, los fabricantes de maquinaria textil son, en primer lugar, técnicos; en segundo lugar, especialistas en la industria en la que se desempeñan y, en tercer lugar, vendedores de medios de producción con los desempeños que los caracteriza. Dominan tecnologías altamente exigentes, controlan el conocimiento que emana de la industria textil y, en especial, de sus clientes (siempre que estos clientes compartan estos conocimientos con ellos).
Una gran parte de los empleados de las firmas son ingenieros, técnicos, personal técnico especializado, como también electrónicos y electro-mecánicos. Por supuesto que intercambian opiniones con los hombres de negocios y con los de la informática. Sin embargo, son de importancia decisiva sus propias organizaciones de ventas, sus propios agentes de venta y sus puntos de apoyo en países de comercialización porque éstos son la cabeza de puente para el importante intercambio de informaciones entre el cliente y el proveedor. En cada visita, esta gente de vanguardia entrega informaciones importantes y en forma personal sobre cambios, adaptaciones de producción y de producto, estrategias, finanzas, programas de inversión de capital, adquisiciones, círculos de accionistas. En otras palabras, si los propios departamentos de ventas de estas empresas tomaran continuo conocimiento de estos sensores de avanzada, estarían recibiendo con antelación, informaciones estratégicas desde las más variadas regiones geográficas, es decir, informaciones que les evitaría la toma de decisiones erradas.
De lo dicho podéis ver, cuan alta es la estima que tengo con respecto a VUESTRAS funciones como representantes de los fabricantes de maquinarias textiles, y esto de ningún modo lo digo solamente porque estoy hoy aquí como conferencista invitada.
No, siempre me he impuesto como una meta cuando visito algún país, de solicitar a los tres proveedores más importantes de maquinaria textil que se desempeñan en el mercado que en el que estoy enfocada, de que me permitan viajar con sus representantes de ventas en visitas a clientes, para así poder sentir el pulso del mercado local. Acto seguido completo el círculo contactando a los fabricantes locales de maquinaria textil y a veces, tomando contacto con firmas de proveedores de maquinaria. No son pocas las ocasiones de estos viajes de estudios en que pude constatar varios hechos. Un fabricante de maquinaria textil bien organizado tiene buen control sobre una red de representantes leales, bien versados en su producto y bien especializados.
Un vistazo a la bola de cristal del futuro textil (Parte 1)
Empecemos con el Sector de las Materias Primas, en el cual en estos momentos se están desarrollando importantes cambios, como por ejemplo, que gracias a la más moderna tecnología de acabado y accesorios, se pueden perfeccionar de tal manera los filamentos químicos que las propiedades resultantes sobrepasan a las de las fibras naturales.
Esto va en primer lugar en detrimento de las materias primas clásicas como el algodón, la seda la lana y el lino. En estas fibras, las tendencias se dirigen más bien a la ecología y a las modificaciones genéticas. Sin embargo, el cambio también representa los esfuerzos de los países textiles clásicos de distinguirse competitivamente con respecto a los países jóvenes, la mayoría de ellos de Asia, mediante tecnologías de altas pretensiones. De este modo nos parece, con transparencia cristalina, que no todas las empresas textiles deban centrarse en los textiles técnicos o, como también se los denomina, en los textiles industriales. Esto se refiere a que toda materia prima basada en el petróleo no es inacabable sino que finita, que no siguen en crecimiento aún cuando la fecha de agotamiento total continúa siendo extendida hacia el futuro y que en estos momentos se establece entre los años 2050 y 2070. Nos cabe preguntar: ¿a qué precio (razonable y que deberá pagar el mercado)?
En este punto deseo recordar el actual juego de póquer de poder entre los Estados Unidos e Irak, posiblemente con la adición de otros países del Medio Oriente. De acuerdo a sus resultados, la situación textil mundial podría llegar a un colapso, lo cual acarrearía la pérdida de cientos de miles de trabajos y que arrastraría a la bancarrota a muchas empresas, sin hablar siquiera de lo que podría ocurrir en las bolsas de cambio y de materias primas. Los filamentos naturales y químicos permanecerán en una competencia mundial, en multiplicidad política, económica y regional, ya que los filamentos naturales se encuentran arraigados en la política agraria de los países que se maneja en muchos estratos, no solamente a través de subvenciones que llevan a distorsiones de mercado. Los precios de los filamentos químicos no se conforman exclusivamente por la oferta y demanda o por su disponibilidad sino que están enlazados estrechamente a las tendencias del precio del petróleo crudo. A partir de enero del 2005, el mercado de las materias primas también se modificará rápidamente cuando expiren los Acuerdos Mundiales de Filamentos (la Ronda de Uruguay de la Organización Mundial de Comercio).
Tesis Número 1: Los países textiles clásicos, que en la mayoría de los casos también son los países productores de maquinaria textil, en especial los europeos pero también Japón, deben dirigir todos sus esfuerzos para demostrar al mercado su continuo potencial de innovación. Con ello se asegura el conocimiento y las finanzas para un futuro algo más alejado. Se entiende por sí mismo que esta misma tendencia es válida para los fabricantes de maquinaria textil. Para recordar: los acuerdos de protección de mercados desaparecerán, ya sea mas temprano o más tarde.
El que se prepare desde hoy, podrá atravesar estos escollos con mucho éxito. Como paso siguiente, observemos conjuntamente el Sector de la Hilandería. Dependiendo de la región del mundo que se analice, podemos observar a empresas que se dedican solamente a la hilandería y que, junto a sus propios productos, producen para terceros. También existen empresas que son tercerizantes netos los que, para bien o para mal, están íntimamente unidos a sus clientes. Finalmente, existen empresas verticalizadas las que controlan totalmente su producción, desde la materia prima hasta el producto final acabado para los consumidores. El sector correspondiente, el de maquinaria textil (incluyendo aquí todas las maquinarias y accesorios relativos a la hilandería) también presenta ciertas particularidades, ya que existen fabricantes de la maquinaria de hilanderías, proveedores de accesorios y sub-proveedores.
Vemos la existencia de cooperaciones estrechas (de cliente / proveedor) y otras menos formales y hay empresas que ofrecen sistemas que abarcan cada uno de los pasos de la producción. No existe una solución correcta única, ni por el lado de los clientes ni por el de los fabricantes de la maquinaria textil.
El negocio de la maquinaria textil se ha modificado tanto en los últimos años que ni la técnica, ni la tecnología ni el servicio por sí solos son los que determinan el mercado y su desarrollo, sino que lo que ganado mayor influencia es el trabajo mancomunado con los clientes potenciales. Sobre este punto me volveré a referir más tarde.
Hace varios años atrás escuché las quejas de un hilandero belga de alta moda, cuya propia oferta de productos era muy amplia. Me relató lo siguiente durante la feria del Hilado en París: “hace mucho tiempo que estoy en este negocio, pero poco a poco me estoy cansando de que los fabricantes europeos de maquinaria de hilatura se preparen y dirijan sus modelos solamente para el mercado asiático, con lo que nosotros, hilanderos altamente especializados, terminamos por comprar maquinaria más cara y que solamente nos ofrece la mitad de lo que necesitamos. Es decir, ¡con la compra de estas máquinas estamos financiando indirectamente a nuestros propios competidores del Lejano Oriente!” Puede ser que os sonriáis por este comentario, pero contiene mucho de lo que, por comentarios de los fabricantes de maquinarias - y no solamente de maquinaria para la hilatura - ya se reconoció como una posibilidad de mejora, si es que no se hubiera declarado en forma tan simple que lo textil en los países clásicos de fabricantes y consumidores había fallecido. Me referiré más tarde al futuro de Europa como una región textil.
Tesis Número 2: Conoced a vuestros clientes, a vuestro mercado, a vuestros proveedores. Las nuevas formas de cooperación y de agrupaciones de capacidad – a través de fronteras estatales, sin fronteras para productos y mercadeo – pueden llegar a convertirse en estrategias de supervivencia. Cuanto más cercano el mercado, tanto mayor y más amplios serán los pronósticos de éxito de aquellos con intervalos a más largo plazo. ¡Por sí solo, la transferencia de producción a lugares con costos más atractivos no garantiza la supervivencia! La decisión básica siguiente es de importancia estratégica: un nicho de mercado profundo y angosto (alta especialización de medios de producción, de productos y de logística y de mercadeo), nicho de mercado amplio (especialización media) o la “Oferta a Todo el Mundo” (ninguna especialización, trabajo para terceros o una oferta de productos única o múltiple en colaboración con la empresa que emite la orden de compra final (dependencia, competencia). La decisión la hace el modelo de negocios que esté adecuado para la paleta de producción, las que se convierten en vasos comunicantes de nuevos canales de adquisición y de mercadeo. Existe una correlación entre la sobre-producción mundial del sector de hilandería y la correspondiente al sector de maquinaria para hilandería. La frase operativa respecto a todas las decisiones es la siguiente: ¡como hagáis la cama, así os acostaréis! Quizás la frase esté algo alejada del tema, pero le calza.
Veamos ahora la etapa siguiente, la de tejeduría. Durante la ITMA de 1991, la feria internacional de maquinaria textil que se efectúa cada cuatro años, pude comprobar por primera vez que los fabricantes de maquinaria de tejeduría y los tejedores mismos se tomaron el tiempo, al margen de sus programas específicos, de visitar el sector de Hilandería para conocer de lleno los problemas de las etapas productivas que les preceden. En aquel entonces, el alivio fue la gran progresión de automatización de la hilandería y el deseo del sector de tejeduría de ver la manera de llegar prácticamente a una producción sin mano de obra. A esto le siguió la conclusión de que la automatización de las tejedurías, al menos al mismo nivel de la automatización que existe en las hilanderías, era prácticamente imposible. Mientras tanto dominan nuevamente en el ámbito de tejeduría – esto dirigido a los fabricantes de maquinaria - las exigencias de calidad, alto desempeño para la producción propia, flexibilidad y bajo tiempo para el recambio de accesorios y de artículos, como asimismo la necesidad de presentar diálogo amistoso entre máquina y operario. Hace mucho tiempo que finalizaron, aún para el tejedor americano, las instancias de tejer uno y el mismo artículo durante días, semanas o meses.
A diferencia del hilandero, los tejedores están en realidad situados entre el martillo y el yunque y ello, en más de un sentido. Sus inversiones son aún mayores que las del sector de hilandería. Dependen en gran medida de los hilanderos para los resultados de buena o mala calidad del producto tejido. Además, están más expuestos a la presión sobre precio, fechas de entrega y efectividad que les exigen los clientes finales, ya sean éstos los confeccionistas, los grandes clientes (los grandes almacenes, las cadenas de filiales y demás), los textiles para artículos de hogar o demás clientes industriales. Los tejedores deben crear mayor valor agregado para sus clientes, deben acarrear sus riesgos y son los primeros en sufrir las consecuencias de las coyunturas de debilidades del mercado. No es por nada que este sector se encuentra en constante re-estructuración y reacomodo. La tejeduría es uno de los sectores más exigidos dentro de la cadena de producción textil. En este sector se puede ganar mucho dinero, tal como también se puede perder mucho. Sólo que no se ha llegado aún a una situación más clara y saludable entre los fabricantes de fabricantes de máquinas de tejer.
martes, 6 de abril de 2010
PORQUÉ LA COMBINACION DE “PERCEPCIÓN, CALIDAD Y CONOCIMIENTO”
Todo producto textil o no, debe ser diseñado de modo que se incorporen en él todas las características requeridas para plasmar una ventaja competitiva.
Al diseñar un producto debemos poner especial cuidado en reforzar la imagen que queremos fijar en la mente del consumidor, que es la esencia del posicionamiento, priorizando los aspectos más importantes y centrándonos preferentemente en ellos.
Una gran equivocación es pensar que el marketing es una batalla de productos. Suponer que a la larga, el mejor producto vencerá es una ilusión. No hay mejores productos. Lo único que existe en el mundo del marketing son percepciones en las mentes de los clientes actuales y potenciales. La percepción es la realidad. Todo lo demás es ilusión. Toda verdad es relativa a tu propia mente o a la de cualquier otro ser humano.
Para el diseño final del producto es muy importante que se tomen en cuenta dos límites que no deben ser traspasados:
La calidad mínima esperada por el consumidor.
El máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar.
Todos nosotros esperamos un cierto nivel mínimo de calidad de cada producto que consumimos. Cuando ese nivel no es alcanzado por ese producto, simplemente lo rechazamos, y si podemos, hasta pedimos la devolución de nuestro dinero, y lo que sí es seguro, es que nunca lo volveremos a comprar, e incluso, advertimos a nuestros familiares y amigos que no lo hagan.
Ese mínimo nivel de calidad varía de producto a producto y también del segmento de mercado al cual se orienta.
Así como hemos logrado identificar un nivel de calidad mínimo, existe también un precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por un producto, dependiendo de la percepción que tengan de éste. Este precio máximo generalmente está dado por el precio de los productos similares de la competencia localizada en nuestro mismo nivel ¡cuidado!, no podemos tener precios similares a los de las marcas mejor posicionadas que la nuestra.
La razón es muy sencilla, si el precio de nuestro producto supera ese nivel máximo, los consumidores preferirán adquirir el de la competencia, así hayamos puesto en él la mejor ventaja competitiva y su calidad sea excelente.
Es imperativo recordar siempre que entre mas costoso sea nuestro producto, el mercado será menor, porque el poder de compra de los clientes potenciales es siempre limitado.
Producir con Eficiencia: Todos sabemos que las ganancias de una empresa nacen de la diferencia entre los ingresos por ventas de sus productos y el costo de producirlos. Mientras menos nos cueste lo que producimos, mayores serán las utilidades, eso quiere decir: eficiencia.
En el mercado globalizado actual, la búsqueda de mayores niveles de eficiencia es una de las principales preocupaciones de todos los ejecutivos en las empresas, si quieren mantenerse en operación, ya que olvidarse de esta variable es la principal causa de fracaso de muchas empresas. La eficiencia, no es otra cosa que la obtención de buenos resultados utilizando el mínimo de recursos y para ello es necesario el debido conocimiento de la materia.
La Tecnología: Una vez determinado el diseño final de nuestro producto, debemos producirlo con el mayor grado de eficiencia posible y uno de los factores más importantes para lograrlo es la tecnología, pero la tecnología no es solo maquinaria, herramientas y equipos, es además la combinación específica de habilidades, conocimientos, procedimientos e instrumentos.
Es muy común que la mayoría de las empresas de confección sean más dadas a invertir capital en maquinaria, pues es una inversión palpable, pero generalmente suelen ser reacias a invertir capital en el debido conocimiento textil, sin embargo, la gran mayoría de este tipo de empresas son dirigidas por personas entrenadas en otras áreas diferentes, pero asumen responsabilidades de índole textil, que involucran gran cantidad de capital y una mala decisión causada por la falta del debido conocimiento puede generar perdidas perfectamente evitables.
FRANCISCO MEJÍA-A
FWI-DIVISIÓN TEXTIL
2005-06-14
lunes, 5 de abril de 2010
La Camisa
Para un ciudadano común, buscar una camisa puede ser a veces confuso y difícil porque por lo general existen demasiadas opciones en el mercado. Después de reducir las opciones de compra a una marca especifica, el color, el tipo de cuello, el tipo de manga y la talla, finalmente ese ciudadano común entra al almacén con la ilusión de encontrar esa prenda que se quiere comprar y como el almacén es de una marca reconocida y seria, ese ciudadano se imagina que esa prenda ha sido fabricada con una materia prima (tela) que cumple con las expectativas de calidad y el respaldo de la marca. Infortunadamente, ese no siempre es el caso. Muchas veces las telas de camisa dejan mucho que desear y todo el esfuerzo tecnológico de manufactura se pierde por una mala compra de tela.
La inconsistencia en la calidad de las telas de camisa es solamente comparable con la variedad de la oferta, razón por la cual las fábricas de camisas se ven obligadas a montar unos gigantescos departamentos de calidad e inspección y hacer el trabajo que ha debido hacer el fabricante o comerciante de la tela, ‘inspeccionar y certificar la calidad’ lo que conlleva a unos costos operacionales enormes, además de las pérdidas de horas hombre.
Por esta razón estos costos tienen que ser trasladados al fabricante o comerciante de la tela y la manera mas fácil es ser severos en la inspección y pedir los descuentos correspondientes al puntaje generado por los defectos.
Sin embargo existe un problema latente que no se corrige con la inspección de la tela, ni el puntaje generado por sus defectos, ese problema se llama ‘balance’. Un mal balance de la tela reduce la durabilidad de la misma, deteriorando la imagen de la marca de manera contundente.
Para determinar si el balance de la tela es el adecuado, debe hacerse un análisis textil a nivel de laboratorio que incluye pruebas de colorimetría, exposición a la lámpara de luz Xenón, proporcionalidad de hilos de urdimbre y trama, comportamiento al lavado manual y automático, planchado, pruebas de encogimiento, pilling y todo lo que se tenga a mano para tratar de imitar el comportamiento de la tela durante la vida útil de la prenda. Al ser este un examen más elaborado y costoso, es prudente evitar hacer compras a compañías proveedoras que hayan sido identificadas con este tipo de telas.
Las camisas fabricadas con algodón 100% son buenas conductoras de calor, se ven y se sienten verdaderamente bien. Dentro del algodón, se suelen diferenciar calidades dependiendo de la longitud de la fibra. Cuanto más larga, mejor; los mejores algodones tienen fibras de entre 1.5 y 2.25 pulgadas, y se destacan mundialmente el de Egipto, el Sea Island (originalmente de EE.UU.), y el Peruano, reconocido actualmente como el mejor del mundo bajo la marca PIMA.
¿En qué se nota la finura de una tela de algodón para camisa?
Definitivamente la diferencia la hace el hilo, cuando ha sido producido con estos algodones es más suave y resistente. Al fin y al cabo la tela es tan sólo la unión de muchos metros de hilo, por lo tanto la calidad y estructura de éste determina la calidad de la tela.
Comenzando por lo básico, el hilo puede estar formado por uno o dos cabos. Cuando es de dos cabos significa que cada hilo en realidad son dos hilos entrelazados y retorcidos entre sí.
Sería el "two ply cotton", famosa frase inglesa que figura en la etiqueta de muchas camisas y que denota un hilo de calidad. El hilo de un sólo cabo es menos duradero y por tanto, de inferior calidad. Como todos sabemos, los hilos verticales de una tela se denominan urdimbre, y los horizontales, trama. Pues bien, una buena tela debe tener tanto urdimbre como trama formada por hilos de dos cabos, lo que se denomina como 2x2.
Una vez aclarado esto, hay que saber que el hilo se distingue también y principalmente por el título. Éste hace referencia a lo grueso o delgado del hilo, y cuanto más alto es el título más delgado es el hilo y mejor resulta.
Una camisa de confección estándar tiene un título de 50 a 60 en uno o dos cabos (el título se suele poner con la terminación "'s", que deriva de su denominación original en inglés). Una camisa buena suele tener entre 60's y 80's dos cabos, y sólo las mejores y más exclusivas marcas utilizan hilados entre 80's y 100's dos cabos. Camisas fabricadas con títulos más altos son difíciles de encontrar en camiserías prêt-à-porter.
Estos títulos responden a una medida antigua inglesa que significa que, por ejemplo, un hilo 100's tiene 100 veces 380 yardas de hilo por cada libra de peso de tela; es decir, que en una libra (unos 450 gramos) hay 38.000 yardas (unos 35 kilómetros). Cuanto más fino es el hilo hay que poner más hilos por centímetro cuadrado, para que la tela de la camisa no se vea transparente. Estos dos factores hacen que la tela sea mucho más suave al tacto y tenga mejor caída.
El tejido: Por último, una vez que tenemos el hilo, éste se puede tejer de muchas formas diferentes para obtener diferentes texturas. Las formas más típicas de tejido en camisería clásica son: popelín (popelina o poplin), oxford, pinpoint oxford, piqué, villela, voile, batista y chambrais.
De todos, el más extendido es el popelín, formado al tejer el doble de hilos en urdimbre que en trama, creando una tela con alta densidad de hilos y terminación suave pero con cuerpo. Si es tejida con hilos finos, es ideal para camisas de hombre y mujer, muy delgada, muy fresca y crujiente al tacto, ideal para el verano.
En contra de un concepto muy extendido, el popelín no es una calidad de tela, sino una forma de tejer el hilo y por eso puede ser de hilo muy bueno o malo, y de algodón, algodón-poliéster, seda, etc.
El oxford es un tejido cuadrado (con igual número de hilos de urdimbre y trama) que se suele hacer con hilos de urdimbre un poco mas gruesos para denotar su textura típica; muy utilizado por fabricantes norteamericanos como Ralph Lauren o Brooks Brothers sin embargo, como es muy de sport, se creó el pinpoint oxford, una variedad de oxford con un hilo más fino y por tanto más elegante.
El voile es un tejido tafetán exquisito que se hace con un hilo muy fino pero resistente, y con muy poca densidad de fibra. Se fabrica con hilazas finas de alta torsión y se conoce por su toque áspero. Esta combinación produce una tela muy difícil de hacer, pero inigualable para el cálido verano. Similar en apariencia a las telas organdy y organza.
La batista, es una tela blanca, muy fina y con cierta densidad, hecha de algodón o lino (también las hay mezcladas con poliéster) de terminación suave y liviana.
Antiguamente se hacía con una ligera armadura de hilos de lino que le daban un brillo particular. Se tejía con urdimbres húmedos para que el hilo conservara su flexibilidad y servía para hacer vestidos de bautismo, blusas y pañuelos. Esta tela debe su nombre a su inventor, Baptiste Chambray que vivía en Cambray (Norte de Francia) en el siglo XIII.
También creador de la tela Chambray, que es una tela en tejido tafetán que solía ser fabricada principalmente en algodón o en seda, pero actualmente es mas común en fibras hechas por el hombre. Incorpora una urdimbre de color (generalmente azul) y trama de color blanco.
Existen también las telas twill, sarga o diagonal, está el ribbed o acostillado con una puntada en diagonal y también el herringbone o espina de pescado con esa misma forma diagonal en diseño zigzag, el resultado de estos tejidos fabricados si son con fibras finas es de gran suavidad y comodidad. La villela o sued, que combina las características del algodón y de la lana, típica de las camisas de cuadros o camisas de leñador y por último, la franela de algodón en camisas con cuadro Tattersall o ventana Inglesa para el campo o para ir a cazar típicas de Cordings en Londres.
También las hay en lino 100%, que en Colombia, nunca han podido distinguir de las imitaciones a las que insisten en llamar lino, así sean de poliéster.
Las camisas de telas artificiales como Rayón y Lyocell (Tencel), son una muy buena opción para reemplazar las 100% algodón y obtener un equivalente en confort y durabilidad a un menor precio.
Las mezclas con poliéster indican una camisa de calidad inferior. Tienen la ventaja de plancharse mejor y costar menos, pero el brillo que adquieren y la falta de transpirabilidad hacen de ellas unas prendas que no lucen del todo bien y generalmente son más incómodas. De hecho, es casi imposible encontrar en el mundo fabricantes que ofrezcan telas con hilados finos en mezcla algodón-poliéster o viceversa pues a partir de cierta finura de fibra los hilanderos encuentran mas rentable producir el hilo en puro algodón, dejando para las mezclas básicamente las fibras mas cortas que mezcladas con una fibra como el poliéster, productor natural de estática, alimenta y propicia el pilling, falla casi constante en todas las telas de poly-algodón.
Por lo tanto, existen miles de productores mediocres de telas camiseras en mezclas de Poly-algodón, especialmente en China, India y Pakistán y las fábricas de confecciones que insistimos en convertirlas y mercadearlas siempre sufriremos las consecuencias de esa mediocridad. Sin embargo, independientemente quien haga la tela, siempre habrá características que hacen que una tela sea mejor que otra y una de esas características es que esta tela, así sea Poly-algodón u otra mezcla, siempre sea de fibra corta, nunca de filamento, ni en urdimbre ni en trama.
Francisco Mejía-A
FWI-Textile Consultant
PROGRAMA DE TEXTILIZACIÓN
16 DE FEBRERO DE 2006
CERTIFICADO DE REGISTRO DE OBRA LITERARIA INEDITA EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA - DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR – UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL- OFICINA DE REGISTRO: LIBRO 10- TOMO 141- PARTIDA 267 DE MARZO 27 DE 2006
“La globalización de los mercados es una realidad y solo los que estén suficientemente preparados teniendo el conocimiento y la suficiente información tendrán una mejor opción de subsistencia”.
Carlos Slim
La idea de este trabajo, dividido en 12 capítulos, es que quienes tengan acceso a el poseerán una completa formación textil, estarán familiarizados con todas y cada una de las fases por las que se ha pasado hasta llegar a la presentación final de un producto textil. Se explican las etapas previas a la confección como son las materias primas a partir de las cuales se va a trabajar, sus principales características, la hilatura, la tejeduría y los acabados de estos tejidos.
Adicionalmente, se hace énfasis en el control de la calidad de la tela y la prenda, incluyendo un diccionario de defectos y un diccionario de telas español-ingles.
Con un conjunto de conocimientos basados en mis experiencias profesionales, así como en el análisis permanente de las diferentes tecnologías de esta industria en el mundo entero, he preparado este trabajo en forma específica, con el objetivo de poder enseñar esta ciencia de manera idónea en mi labor de maestro universitario e igualmente, poder ayudar las empresas colombianas de confección a entender mejor la parte textil.
Estas enseñanzas serán de gran relevancia para la industria de la confección, pues en ellas se generan una serie de dificultades técnicas por falta del adecuado conocimiento y manejo de los materiales causando pérdidas económicas perfectamente evitables.
Este ‘Programa de Textilización’, es la base de la enseñanza textil en la carrera de Diseño de Vestuario, en la Universidad San Buenaventura de Cali. Adicionalmente, está enfocado principalmente a los gerentes generales y gerentes de planta, así como a las personas que tienen a su cargo la compra y venta de materiales textiles, diseñadores de moda, jefes de calidad, revisión textil, supervisores y en general todas aquellas personas que de algún modo toman decisiones dentro del complejo mundo de la confección, pues tendrán un conocimiento básico en el diseño, producción y acabado de la mayoría de las telas y sabrán emplear el idioma textil idóneo, tanto en español como en inglés, a la hora de una venta o un reclamo.
La motivación de mi actividad profesional está basada en una continua e insaciable curiosidad sobre los diferentes procesos de la industria textil en general.
Francisco Mejía-A
Ing. Diseñador Textil
Philadelphia Textile University
1980.